Las redes
sociales científicas se caracterizan por ser sitios en los que los usuarios/as
escriben y comparten noticias, ideas, mensajes, imágenes. Se pueden agrupar por
comunidades de intereses (temáticos, geográficos, idiomáticos). Cada usuario/a
se comunica con toda la comunidad, con algunos grupos y con las personas
seleccionadas. La decisión del nivel de comunicación es suya. Los usuarios
pueden decidir igualmente el grado de privacidad de sus participaciones,
teniendo la posibilidad de enviar y recibir mensajes privados con los miembros
de su comunidad. Y pueden ser personas individuales, grupos, empresas e
instituciones.
«Las maneras
de ver la información son muy diversas, los sitios suelen tener menús de acceso
a las distintas opciones: Mensajes, personas asociadas, debates, noticias,
eventos, perfiles, etc.
Son, por lo
tanto, sitios esenciales para la
comunicación y difusión, en los que es imprescindible participar individual
o colectivamente. El personal investigador puede participar en redes sociales
generales o redes sociales científicas. Participar en las segundas es algo casi
“obligado” porque a través de ellas grupos y personas distantes y con intereses
científicos similares podrán comunicarse y difundir sus trabajos, dar noticias
y dar opiniones de manera rápida, fácil y muy eficiente. Hay varias redes de
este tipo: Research Gate, COS, ISCBD, BiomedExperts, SciTopics, Nature Network,
ResearchID».
http://www.cienciatec.org/wp-content/uploads/2011/11/Difusi%C3%B3n-y-divulgaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-en-Internet.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario